LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD SEGÚN LA RESOLUCIÓN 3100 DE 2019
“El personal de salud cuente con capacitación actualizada en temas
esenciales como bioseguridad, atención segura al paciente y protocolos de
emergencia”.
Por Edgardo Aguilar Hernandez. Medico SGSST
Claves para la habilitación y la calidad en IPS y clínicas colombianas
En el sector salud colombiano, la calidad y seguridad de la atención
dependen de múltiples factores, pero uno de los más determinantes es la
capacitación y actualización permanente del personal. La Resolución 3100 de
2019, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, marca un hito en
la regulación de los requisitos para la habilitación de servicios en
Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y clínicas en todo el territorio
nacional. Este marco normativo enfatiza la necesidad de contar con profesionales
competentes, formados y actualizados, como pilar fundamental para garantizar
servicios seguros, eficientes y humanizados.
Lo que expresa la norma: “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud”.
¿Qué entes o instituciones están regidos
por esta Resolución?
Artículo 2. Campo de aplicación. La presente resolución aplica a: 2.1 Las instituciones prestadoras de servicios de salud. 2.2 Los profesionales independientes de salud. 2.3 Los servicios de transporte especial de pacientes. 2.4 Las entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios de salud. 2.5 Las secretarias de salud departamental o distrital o la entidad que tenga a cargo dichas competencias 2.6 Las entidades responsables del pago de servicios de salud. 2.7 La Superintendencia Nacional de Salud.
Parágrafo. Están
exceptuados de cumplir con lo establecido en la presente resolución, los
servicios de salud que se presten intramuralmente en los establecimientos
carcelarios y penitenciarios que les aplique el modelo de atención en salud
definido en la Ley 1709 de 2014.
También están exceptuadas las entidades que presten servicios de salud pertenecientes a los regímenes Especial y de Excepción establecidos en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, salvo que estos últimos voluntariamente deseen inscribirse como prestadores de servicios de salud dentro del SOGCS o de manera obligatoria en los casos que deseen ofertar y contratar sus servicios en el SGSSS.
Antecedentes de la Resolución 3100 de 2019
Durante décadas, el sistema de salud colombiano ha evolucionado en busca de estándares internacionales de calidad. La Resolución 3100 surge como respuesta a la necesidad de unificar, simplificar y actualizar los criterios para la habilitación de los servicios. Reemplaza y complementa normativas anteriores, logrando un enfoque integral que abarca desde la infraestructura física y tecnológica, hasta el talento humano.
Dentro de los criterios para la habilitación, la formación y
capacitación del personal ocupa un lugar destacado. La razón es sencilla pero
contundente: el conocimiento y la destreza de quienes brindan atención
sanitaria inciden directamente en la vida y bienestar de las personas usuarias.
¿Por qué es tan importante la capacitación del personal?
La salud es un campo en constante cambio. Los avances científicos,
tecnológicos, y la aparición de nuevos retos —como epidemias, resistencias
bacterianas o innovaciones terapéuticas— exigen que el personal de salud no
solo cuente con títulos académicos, sino que mantenga un proceso de formación
continua.
§
Mejora de
la calidad del servicio: Un equipo capacitado puede aplicar protocolos
actualizados, adoptar buenas prácticas y responder eficazmente ante
imprevistos.
§
Reducción
de riesgos: La actualización en temas como bioseguridad, manejo de residuos o
emergencias disminuye la probabilidad de errores y eventos adversos.
§
Adaptación
a nuevas tecnologías: El sector salud innova constantemente; quienes se
mantienen al día pueden optimizar el uso de equipos y herramientas,
beneficiando a pacientes y a la institución.
§
Cumplimiento
normativo y legal: La normativa colombiana exige la demostración de
competencias y actualizaciones periódicas para la habilitación y funcionamiento
de los servicios.
§
Fomento
del trabajo en equipo: La formación fortalece la comunicación entre los
diferentes actores del sistema, mejorando la coordinación y la atención
integral.
Criterios
de la Resolución 3100 sobre talento humano
La Resolución 3100
de 2019 establece que cada institución debe garantizar que su personal cuente con formación acorde al perfil del
cargo y a las funciones asignadas. Esto implica:
ü
Contratar
personas con títulos habilitantes y debidamente reconocidos en Colombia.
ü
Verificar
la vigencia de las tarjetas o registros profesionales, según la reglamentación
de cada profesión u oficio.
ü
Garantizar
que todo el personal reciba inducción y reinducción, no solo al inicio de su
vinculación, sino periódicamente, especialmente si hay cambios en procesos,
tecnología o normativas.
ü
Implementar
programas de capacitación y actualización continua en temáticas como atención
al usuario, seguridad del paciente, bioseguridad, manejo de emergencias, y
ética profesional.
Además, la Resolución exige la documentación rigurosa de estos procesos,
lo que implica mantener registros actualizados de la formación recibida por
cada integrante del equipo.
Implicaciones
prácticas para IPS y clínicas
Adoptar una
política de capacitación continua no solo es una obligación legal, sino una
estrategia inteligente para la sostenibilidad institucional. Las IPS y clínicas
que invierten en el desarrollo de su personal suelen presentar mejores
indicadores de satisfacción, menos quejas y una mayor resiliencia ante crisis o
auditorías.
Para cumplir con la
Resolución 3100, es necesario:
o
Diseñar un
plan anual de capacitación basado en el diagnóstico de necesidades específicas
de la institución.
o
Incluir
formación en temas transversales y específicos según cada servicio (urgencias,
hospitalización, consulta externa, laboratorio, etc.).
o
Evaluar y
medir el impacto de las capacitaciones mediante instrumentos como encuestas,
pruebas o simulacros.
o
Fomentar
la participación activa del personal, incentivando la actualización voluntaria
y la autoformación.
o
Establecer
alianzas con entidades educativas, sociedades científicas o expertos para
enriquecer los programas.
Retos y oportunidades en la capacitación del
personal de salud
Si bien la normativa es clara, en la práctica existen desafíos:
limitaciones presupuestales, altas cargas laborales, rotación de personal y
acceso desigual a recursos de formación. Para superarlos, muchas instituciones
han optado por innovar, implementando herramientas digitales como cursos
virtuales, simuladores y plataformas de autoaprendizaje, que permiten
actualizar al personal de manera flexible.
La formación presencial sigue siendo esencial, especialmente en
habilidades clínicas, trabajo en equipo y resolución de conflictos. La clave
está en combinar ambas modalidades, adaptándose a las realidades y necesidades
de cada institución.
La
capacitación como motor de humanización y ética
Más allá de la
técnica, la formación continua es vital para fortalecer los valores y
principios éticos en la atención. Temas como el trato digno, la
confidencialidad, la comunicación efectiva y la empatía, deben ser parte
esencial de cualquier programa de capacitación. De esta manera, se contribuye
no solo al cumplimiento de la norma, sino a una atención centrada en las
personas y sus familias.
¿Cuáles son los cursos específicos según la Resolución 3100 y su relación con los estándares?
1.- Estándar de Talento Humano: Capacitaciones dirigidas a adquirir, fortalecer o actualizar
conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes del personal de
salud, incluyendo aquellos relacionados con la idoneidad en los servicios que
ofrecen.
2.- Estándar de Seguridad del Paciente: Cursos sobre taxonomía, reporte de eventos
adversos, análisis de eventos adversos y gestión del riesgo, enfocados en la
prevención de riesgos y la cultura de seguridad clínica.
3.- Estándar de Procesos Prioritarios: Cursos relacionados con la atención de
emergencias, como soporte vital básico y avanzado, atención prehospitalaria, y
atención a víctimas de violencia sexual.
4.- Estándar de Infraestructura y Dotación: Cursos relacionados con el manejo adecuado de
equipos, insumos y la infraestructura de los servicios de salud.
5.- Estándar de Historia Clínica y Registros: Cursos sobre la correcta gestión y manejo de la historia clínica y los registros relacionados con la atención en salud.
Otros
cursos relevantes específicos:
A.- Humanización
en los Servicios de Salud: Importante
para garantizar un trato digno y una buena experiencia al usuario.
B.- Atención a
Víctimas de Violencia Sexual: Obligatorio
según lineamientos de salud pública y atención con enfoque de derechos.
C.- Soporte
Vital Básico y Avanzado: Fundamentales
para la atención en servicios de urgencias, hospitalización y unidades de
cuidados intensivos.
D.- Capacitación
en Salud Ocupacional: Incluye
temas como prevención de riesgos laborales, primeros auxilios y gestión de
emergencias.
E.- Cursos sobre Gestión del Duelo y Atención Integral a Víctimas: Importantes para el manejo de situaciones complejas y la atención a pacientes y sus familias.
Conclusión
La Resolución 3100 de 2019 del Ministerio de Salud de Colombia ha puesto
en el centro del debate la importancia de la capacitación y actualización
permanente del personal de las IPS y clínicas. Este requisito, lejos de ser un
mero trámite, representa una oportunidad para elevar la calidad, seguridad y
humanización de los servicios de salud en Colombia.
En un contexto donde los desafíos son crecientes y la confianza de la
ciudadanía en el sistema sanitario es un bien invaluable, invertir en la
formación del talento humano es una de las decisiones más acertadas que pueden
tomar las instituciones. Cumplir con la Resolución 3100 es cumplir, ante todo,
con el compromiso de ofrecer salud con excelencia y responsabilidad.
CIBERGRAFIA:
- https://www.enthaltda.com.co/que-cursos-de-salud-estan-avalados-por-la-resolucion-3100-en-colombia/
- https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%C3%B3n%20no.%203100%20de%202019.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario