miércoles, 30 de julio de 2025

LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD SEGÚN LA RESOLUCIÓN 3100 DE 2019

LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD SEGÚN LA RESOLUCIÓN 3100 DE 2019

“El personal de salud cuente con capacitación actualizada en temas esenciales como bioseguridad, atención segura al paciente y protocolos de emergencia”. 

Por Edgardo Aguilar Hernandez. Medico SGSST  

Claves para la habilitación y la calidad en IPS y clínicas colombianas

En el sector salud colombiano, la calidad y seguridad de la atención dependen de múltiples factores, pero uno de los más determinantes es la capacitación y actualización permanente del personal. La Resolución 3100 de 2019, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, marca un hito en la regulación de los requisitos para la habilitación de servicios en Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y clínicas en todo el territorio nacional. Este marco normativo enfatiza la necesidad de contar con profesionales competentes, formados y actualizados, como pilar fundamental para garantizar servicios seguros, eficientes y humanizados.

Lo que expresa la norma: “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud”. 

¿Qué entes o instituciones están regidos por esta Resolución?

Artículo 2. Campo de aplicación. La presente resolución aplica a: 2.1 Las instituciones prestadoras de servicios de salud. 2.2 Los profesionales independientes de salud. 2.3 Los servicios de transporte especial de pacientes. 2.4 Las entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios de salud. 2.5 Las secretarias de salud departamental o distrital o la entidad que tenga a cargo dichas competencias 2.6 Las entidades responsables del pago de servicios de salud. 2.7 La Superintendencia Nacional de Salud.

Parágrafo. Están exceptuados de cumplir con lo establecido en la presente resolución, los servicios de salud que se presten intramuralmente en los establecimientos carcelarios y penitenciarios que les aplique el modelo de atención en salud definido en la Ley 1709 de 2014.

También están exceptuadas las entidades que presten servicios de salud pertenecientes a los regímenes Especial y de Excepción establecidos en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, salvo que estos últimos voluntariamente deseen inscribirse como prestadores de servicios de salud dentro del SOGCS o de manera obligatoria en los casos que deseen ofertar y contratar sus servicios en el SGSSS. 

Antecedentes de la Resolución 3100 de 2019

Durante décadas, el sistema de salud colombiano ha evolucionado en busca de estándares internacionales de calidad. La Resolución 3100 surge como respuesta a la necesidad de unificar, simplificar y actualizar los criterios para la habilitación de los servicios. Reemplaza y complementa normativas anteriores, logrando un enfoque integral que abarca desde la infraestructura física y tecnológica, hasta el talento humano.

Dentro de los criterios para la habilitación, la formación y capacitación del personal ocupa un lugar destacado. La razón es sencilla pero contundente: el conocimiento y la destreza de quienes brindan atención sanitaria inciden directamente en la vida y bienestar de las personas usuarias. 

¿Por qué es tan importante la capacitación del personal?

La salud es un campo en constante cambio. Los avances científicos, tecnológicos, y la aparición de nuevos retos —como epidemias, resistencias bacterianas o innovaciones terapéuticas— exigen que el personal de salud no solo cuente con títulos académicos, sino que mantenga un proceso de formación continua.

§  Mejora de la calidad del servicio: Un equipo capacitado puede aplicar protocolos actualizados, adoptar buenas prácticas y responder eficazmente ante imprevistos.

§  Reducción de riesgos: La actualización en temas como bioseguridad, manejo de residuos o emergencias disminuye la probabilidad de errores y eventos adversos.

§  Adaptación a nuevas tecnologías: El sector salud innova constantemente; quienes se mantienen al día pueden optimizar el uso de equipos y herramientas, beneficiando a pacientes y a la institución.

§  Cumplimiento normativo y legal: La normativa colombiana exige la demostración de competencias y actualizaciones periódicas para la habilitación y funcionamiento de los servicios.

§  Fomento del trabajo en equipo: La formación fortalece la comunicación entre los diferentes actores del sistema, mejorando la coordinación y la atención integral. 

Criterios de la Resolución 3100 sobre talento humano

La Resolución 3100 de 2019 establece que cada institución debe garantizar que su personal cuente con formación acorde al perfil del cargo y a las funciones asignadas. Esto implica:

ü  Contratar personas con títulos habilitantes y debidamente reconocidos en Colombia.

ü  Verificar la vigencia de las tarjetas o registros profesionales, según la reglamentación de cada profesión u oficio.

ü  Garantizar que todo el personal reciba inducción y reinducción, no solo al inicio de su vinculación, sino periódicamente, especialmente si hay cambios en procesos, tecnología o normativas.

ü  Implementar programas de capacitación y actualización continua en temáticas como atención al usuario, seguridad del paciente, bioseguridad, manejo de emergencias, y ética profesional.

Además, la Resolución exige la documentación rigurosa de estos procesos, lo que implica mantener registros actualizados de la formación recibida por cada integrante del equipo.

Implicaciones prácticas para IPS y clínicas

Adoptar una política de capacitación continua no solo es una obligación legal, sino una estrategia inteligente para la sostenibilidad institucional. Las IPS y clínicas que invierten en el desarrollo de su personal suelen presentar mejores indicadores de satisfacción, menos quejas y una mayor resiliencia ante crisis o auditorías.

Para cumplir con la Resolución 3100, es necesario:

o   Diseñar un plan anual de capacitación basado en el diagnóstico de necesidades específicas de la institución.

o   Incluir formación en temas transversales y específicos según cada servicio (urgencias, hospitalización, consulta externa, laboratorio, etc.).

o   Evaluar y medir el impacto de las capacitaciones mediante instrumentos como encuestas, pruebas o simulacros.

o   Fomentar la participación activa del personal, incentivando la actualización voluntaria y la autoformación.

o   Establecer alianzas con entidades educativas, sociedades científicas o expertos para enriquecer los programas.

Retos y oportunidades en la capacitación del personal de salud

Si bien la normativa es clara, en la práctica existen desafíos: limitaciones presupuestales, altas cargas laborales, rotación de personal y acceso desigual a recursos de formación. Para superarlos, muchas instituciones han optado por innovar, implementando herramientas digitales como cursos virtuales, simuladores y plataformas de autoaprendizaje, que permiten actualizar al personal de manera flexible.

La formación presencial sigue siendo esencial, especialmente en habilidades clínicas, trabajo en equipo y resolución de conflictos. La clave está en combinar ambas modalidades, adaptándose a las realidades y necesidades de cada institución.

La capacitación como motor de humanización y ética

Más allá de la técnica, la formación continua es vital para fortalecer los valores y principios éticos en la atención. Temas como el trato digno, la confidencialidad, la comunicación efectiva y la empatía, deben ser parte esencial de cualquier programa de capacitación. De esta manera, se contribuye no solo al cumplimiento de la norma, sino a una atención centrada en las personas y sus familias. 

¿Cuáles son los cursos específicos según la Resolución 3100 y su relación con los estándares?

1.- Estándar de Talento Humano: Capacitaciones dirigidas a adquirir, fortalecer o actualizar conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes del personal de salud, incluyendo aquellos relacionados con la idoneidad en los servicios que ofrecen. 

2.- Estándar de Seguridad del Paciente: Cursos sobre taxonomía, reporte de eventos adversos, análisis de eventos adversos y gestión del riesgo, enfocados en la prevención de riesgos y la cultura de seguridad clínica. 

3.- Estándar de Procesos Prioritarios: Cursos relacionados con la atención de emergencias, como soporte vital básico y avanzado, atención prehospitalaria, y atención a víctimas de violencia sexual. 

4.- Estándar de Infraestructura y Dotación: Cursos relacionados con el manejo adecuado de equipos, insumos y la infraestructura de los servicios de salud. 

5.- Estándar de Historia Clínica y Registros: Cursos sobre la correcta gestión y manejo de la historia clínica y los registros relacionados con la atención en salud.  

Otros cursos relevantes específicos: 

A.- Humanización en los Servicios de Salud: Importante para garantizar un trato digno y una buena experiencia al usuario. 

B.- Atención a Víctimas de Violencia Sexual: Obligatorio según lineamientos de salud pública y atención con enfoque de derechos. 

C.- Soporte Vital Básico y Avanzado: Fundamentales para la atención en servicios de urgencias, hospitalización y unidades de cuidados intensivos. 

D.- Capacitación en Salud Ocupacional: Incluye temas como prevención de riesgos laborales, primeros auxilios y gestión de emergencias. 

E.- Cursos sobre Gestión del Duelo y Atención Integral a Víctimas: Importantes para el manejo de situaciones complejas y la atención a pacientes y sus familias. 

Conclusión

La Resolución 3100 de 2019 del Ministerio de Salud de Colombia ha puesto en el centro del debate la importancia de la capacitación y actualización permanente del personal de las IPS y clínicas. Este requisito, lejos de ser un mero trámite, representa una oportunidad para elevar la calidad, seguridad y humanización de los servicios de salud en Colombia.

En un contexto donde los desafíos son crecientes y la confianza de la ciudadanía en el sistema sanitario es un bien invaluable, invertir en la formación del talento humano es una de las decisiones más acertadas que pueden tomar las instituciones. Cumplir con la Resolución 3100 es cumplir, ante todo, con el compromiso de ofrecer salud con excelencia y responsabilidad.

CIBERGRAFIA:

  1. https://www.enthaltda.com.co/que-cursos-de-salud-estan-avalados-por-la-resolucion-3100-en-colombia/
  2. https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%C3%B3n%20no.%203100%20de%202019.pdf

viernes, 25 de julio de 2025

RECORDANDO A DIOMEDES DIAZ Y EL LICEO MODERNO DEL NORTE 1978

RECORDANDO A DIOMEDES DIAZ Y EL LICEO MODERNO DEL NORTE 1978
Por EDGARDO AGUILAR H. MEDICO SGSST 25/072025

La historia musical de Colombia está marcada por uniones y separaciones de amistades forjadas al calor del acordeón y de pasiones encendidas en los escenarios. Entre todas, la breve pero significativa unión al comienzo de sus carreras, entre Diomedes Díaz, el Cacique de la Junta, y Juancho Rois, genio del acordeón nacido en San Juan del Cesar, ocupa un lugar especial, no solo por la calidad de su música sino por las anécdotas que tejieron su destino.

LA PRIMERA UNIÓN DE DIOMEDES Y JUANCHO ROIS, ENTRE LA MÚSICA Y LA SEPARACIÓN

Pocos saben que Diomedes Díaz, el cacique de La Junta y Juancho Rois, hijo ilustre de San Juan del Cesar, realizaron su primera colaboración musical en 1978 al grabar el álbum "La Locura", esta unión duro aproximadamente menos de un año. Posteriormente, en ese mismo año, Diomedes también se unió a Nicolás Elías “Colacho” Mendoza para grabar el álbum "Dos grandes". 

Estos trabajos en 1978 fueron importantes para el ascenso de Diomedes Díaz en la música vallenata, consolidando su voz y talento en la escena musical. 

Conversando la noche anterior vía celular con el profesor Ariel Castillo, un versado del vallenato en su parte literaria, investigador de las poesías hechas canciones, me confirmo esta unión para la época señalada.

Diez años después volvieron a unirse e hicieron las producciones más exitosas del vallenato", bajo la inspiración de "Ganó el Folclor". 

LA LOCURA

Este álbum de 1978, considerado por Diomedes como uno de los mejores de su carrera, incluyó canciones como "El alma en un acordeón", "Lluvia de verano", "Lo más bonito" y "Me mata el dolor" de su tío Martín Maestre, lo que motivo al rector Ostilio Granados Dadul que fuese contratado por 65000 pesos para que se presentara en el festival de la Canción de ese año y amenizara el baile nocturno en la caseta La tremenda.

Sin embargo, el destino tenía otros planes. Cuando todo estaba listo para la presentación, el infortunio tocó la puerta. El incumplimiento, que ya había sido una sombra en la trayectoria del conjunto, se hizo presente de nuevo. Esta vez, sin embargo, la ausencia no fue culpa de Diomedes Díaz, sino de su compañero de fórmula, Juancho Rois, quien no pudo llegar al evento debido a un compromiso personal en Montería, donde visitaba a su esposa.

Me atrevo a escribir estas líneas porque fui testigo en esa reunión como a la 9:00 pm en la caseta “La Tremenda” con Diomedes Díaz y el profesor Ostilio Granados Dadul para hacerle cumplir lo pactado en su compromiso musical, el cual no se realizó por el incumplimiento de Juancho Rois.

Aunque su primera unión fue breve, marcó el inicio de una exitosa relación musical que luego continuaría en la década de los 80 y 90, que solo culminaría con el accidente aéreo ocurrido en el vecino país Venezuela, donde perdió la vida en forma trágica el conejito Juancho Rois.

Hay que recordar que Nicolás Elías “Colacho” Mendoza fue el único acordeonero que se dio el lujo de rechazar este vínculo con el hijo de Carrizal, precisamente por los incumplimientos constante por no llegar o llegar tarde a los escenarios, que le ocasionaban mucho temor, tanto como el pánico que este le tenía a los aviones, de igual forma los conflictos con los organizadores y el público lo hicieron tomar esa determinación.

EL ECO EN LA MEMORIA LICEÍSTA

Los hermanos liceístas de la promoción 78 no pudieron vivir el sueño de tener a Diomedes Díaz en tarima esa noche. Sin embargo, la anécdota permanece como un testimonio de los avatares de la música, la persistencia del arte y la capacidad de la memoria colectiva para transformar incluso las separaciones en parte del folclor nacional.

Así fue como una breve unión, marcada por el talento y el infortunio, sembró la semilla de una de las duplas más queridas del vallenato, recordándonos que detrás de cada canción hay historias de vida, amistad y humanidad.

Pero para ser justo, el incumplimiento de esa vez no lo provoco Diomedes, si no el de su compañero del acordeón, Juancho Rois.

FUENTE IA GOOGLE

martes, 22 de julio de 2025

FESTIVAL DE LA CANCIÓN DEL LICEO MODERNO DEL NORTE: SEMILLERO DE VOCES Y TRADICIÓN

FESTIVAL DE LA CANCIÓN DEL LICEO MODERNO DEL NORTE: SEMILLERO DE VOCES Y TRADICIÓN

Tuve la fortuna de ingresar al Liceo Moderno del Norte con el inicio del primer Festival de la Canción en 1976, una apuesta espectacular del rector Ostilio Granados Dadul que se perpetuo hasta los años 90, la cual marcó un hito para los futuros cantantes de los distintos colegios de la ciudad de Barranquilla. Edgardo Aguilar H. 

CRÓNICA DE UN LEGADO MUSICAL EN BARRANQUILLA

Bajo el cielo cálido y bullicioso de Barranquilla, en el corazón de la vida estudiantil y cultural de la ciudad, se gestó en 1976 un acontecimiento que habría de dejar honda huella en la memoria colectiva: el Festival de la Canción del Liceo Moderno del Norte. No fue solo un evento, sino un verdadero semillero de talentos, sueños y melodías que, con los años, transformó escenarios modestos en escaparates de futuras estrellas.

EL NACIMIENTO DE UNA TRADICIÓN

A mediados de la década de los setenta, cuando la ciudad era un mosaico de costumbres y anhelos juveniles, el entonces rector Ostilio Granados Dadul concibió la idea de crear un festival que diera voz –literalmente– a la juventud barranquillera. Así, en el contexto de la semana cultural de 1976, se celebró la primera edición del Festival de la Canción. El Primer festival se celebró en el antiguo coliseo cubierto Humberto Perea que se colmo de estudiantes, profesores y familias ávidas de disfrutar un espectáculo sin precedentes con la participación del cantante central invitado Luis Gabriel, dueño de la balada protesta en esos años. Este año participo uno de los organizadores del festival el compañero Jaime Loaíza Sarabia quien participo con el tema “Tu voz” de Enrique Guzmán.

La convocatoria, aunque modesta en sus inicios, logró reunir participantes de distintos colegios, consolidando un ambiente de fraternidad y sana competencia. Fue una joven del colegio La Central quien se llevó el primer galardón, pero lo que realmente triunfó esa noche fue el espíritu de unión y celebración artística que impregnó el aire.

EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL FESTIVAL

El rotundo éxito de la primera edición llevó a los organizadores a soñar en grande y perpetuar el festival. Así, en 1977, el festival volvió al emblemático coliseo cubierto Humberto Perea, un recinto que sería testigo de inolvidables jornadas musicales y de la pasión inquebrantable de las barras estudiantiles.

La convocatoria se amplió y el festival pronto se posicionó como el evento artístico estudiantil de mayor proyección en Barranquilla. Colegios de todos los rincones respondieron al llamado del profe Ostilio, y la competencia se volvió más reñida y emocionante. El éxito fue tal, que para la segunda edición se contó con la presencia de un artista invitado de talla nacional, el sanandresano Cristofer, quien animó el show central y elevó aún más el nivel del certamen. El ambiente era electrizante: gritos, pancartas, tambores y la euforia de las barras envolvían el coliseo en una atmósfera vibrante y festiva.

El tercer festival en el año 1978 estuvo como cantante invitado Fernando Calle, excelente interprete colombiano de música romántica con un tema muy especial: “Te Necesito”.

PRIMEROS PROTAGONISTAS Y GLORIAS DEL FESTIVAL

En sus primeras tres ediciones, el festival contó con el aporte invaluable de estudiantes, incluyendo este pechito y colaboradores cuya dedicación cimentó el éxito de la iniciativa. Entre ellos destacan figuras como Jaime Loaiza Sarabia, apodado “El popular Piero”, y Nayibe Chemas, quien, proveniente de promociones anteriores, no solo colaboró en la organización, sino que brilló como cantante y resultó ganadora del segundo festival. Su triunfo en el Humberto Perea fue celebrado con entusiasmo, marcando el inicio de una tradición de premiar el talento local. En la foto "Piero" cantando en el festival. 

Cabe resaltar, además, la realización de actividades paralelas, como el baile en la caseta “La Tremenda”. Aunque se había anunciado la participación del entonces ascendente cantante vallenato Diomedes Díaz, su ausencia fue suplida por la orquesta de Adolfo Echeverría, quien puso a bailar a todos los presentes, demostrando así la capacidad de adaptación y el ingenio de los organizadores.

EL FESTIVAL COMO SEMILLERO DE ARTISTAS

Con el paso de los años, el Festival de la Canción del Liceo Moderno del Norte se consolidó como una de las plataformas más importantes para el descubrimiento y proyección de jóvenes talentos musicales. Decenas de aspirantes, con sueños tan grandes como sus voces, encontraron en ese escenario la oportunidad perfecta para dar sus primeros pasos en el mundo del espectáculo.

Muchos de quienes participaron no solo representaron con orgullo a sus colegios, sino que también dejaron una huella indeleble en la historia cultural de la ciudad. El festival se convirtió en un laboratorio de creatividad donde la diversidad de géneros musicales –desde baladas románticas hasta ritmos caribeños– convivía en armonía, reflejando la riqueza cultural de Barranquilla.

LA NOCHE QUE CAMBIÓ LA HISTORIA: SHAKIRA EN EL XV FESTIVAL

La gloria del Festival de la Canción se vio coronada en 1991, durante su decimoquinta edición, cuando una adolescente de apenas quince años subió al escenario para cautivar al público con su inconfundible talento. Esta joven, que pronto sería conocida internacionalmente como Shakira, marcó un antes y un después en la historia del festival y de la música latinoamericana. Muy a pesar de que se cumplió el adagio que nadie es profeta en su tierra, Shakira no salió vencedora de ese certamen en ese año.

La presencia de Shakira fue el fruto más emblemático de ese semillero fundado por el profe Ostilio y alimentado por generaciones de soñadores. El espíritu del festival trascendió así sus propias fronteras, convirtiéndose en referente para otros certámenes escolares y fuente de inspiración para la juventud barranquillera.

LEGADO Y TRASCENDENCIA

El Festival de la Canción del Liceo Moderno del Norte no solo fue un evento musical, sino también un catalizador de valores y aprendizajes. A través de la sana competencia y la camaradería, infundió en sus participantes el amor por la música, el respeto por el arte y la importancia del esfuerzo colectivo. Sus organizadores, colaboradores y ganadores son recordados hoy como pioneros y guardianes de una tradición que enriqueció la vida estudiantil y cultural de Barranquilla por más de dos décadas.

Durante los años ochenta y hasta entrados los noventa, el festival siguió creciendo y adaptándose a los cambios de la época, manteniéndose fiel a sus raíces y amplificando el eco de las voces jóvenes que, año tras año, llenaban de esperanza y alegría los escenarios de la ciudad. Aunque su etapa de oro culminó en los años noventa, la memoria del festival persiste en quienes lo vivieron, lo organizaron y lo disfrutaron como público.

REFLEXIÓN FINAL

Recordar el Festival de la Canción del Liceo Moderno del Norte es evocar una época dorada, en la que la música y los sueños juveniles se entrelazaban en un mismo escenario. Fue, más que un concurso, una fiesta de la vida, una escuela de formación artística y un espacio donde la pasión por el canto y el arte encontró terreno fértil para florecer.

Hoy, a la distancia, el eco de aquellas voces sigue resonando en los pasillos del liceo y en el corazón de quienes, alguna vez, apostaron por el poder transformador de la música. El festival no solo dejó vencedores y recuerdos, sino también una lección invaluable: cuando una comunidad se une alrededor del arte, el futuro se llena de posibilidades y Barranquilla se enorgullece de sus hijos e hijas que, como Shakira, llevan el nombre de su ciudad al mundo entero.

miércoles, 16 de julio de 2025

RECORDANDO A LOS PROFESORES DEL LIMON.

RECORDANDO A LOS PROFESORES DEL "LIMON".
Por Edgardo Aguilar Hernández. Medico SGSST.

Apelar a la memoria después de 47 años es sin duda una labor titánica que a veces nos deja perplejos con la interacción de las mentes con otros compañeros, de eventos como recordar los profesores que formaron parte de nuestro saber académico en el bachillerato. Hay algunos docentes que jugaron un papel crucial en nuestro aprendizaje con más impactos que otros, como el docente de español Ariel Castillo, sin duda un educador de muchos pergaminos en el mundo de Miguel de Cervantes Saavedra , con su estilo para indagar por la respuesta que quería escuchar de los alumnos en los talleres de temas de literatura, con su juego de  preguntas puntales hasta llegar a que el alumno diera la  respuesta correcta y así cumplir con la obtención de la nota calificadora para aprobar el pensum de la materia. La forma como nos motivaba para leer los libros de la literatura universal de forzoso aprendizaje como la Ilíada de Homero, Pedro Paramo de Juan Rulfo y el mejor La Metamorfosis de Frank Kafka, destaca por su estilo único y su capacidad para generar una reflexión intensa sobre la condición humana en un mundo moderno y opresivo.  Todavía guardo en mi memoria la evaluación oral hecha por esta novela y la felicitación que recibí por cumplir con las metas bajo su enseñanza.

Como yo quería estudiar medicina y recibí la mejor enseñanza de química orgánica de Héctor Pombo Hernandez, un docente bonachón, risueño, mamador de gallo, pero que sabia transmitir todo su conocimiento de manera ejemplar, le gustaba su labor, nos motivaba para cumplir dentro y fuera del laboratorio, sin duda dejo una huella por su saber en todos los liceístas de 6 bachillerato. Fue el director académico del "6 B", como lo certifica la siguiente foto del recuerdo:

Otro docente que nos dio filosofía fue Fidel Rivera, un profesor serio, que se reía poco, celoso del respeto que los alumnos le daban a su materia, comprometido para lograr que los dicentes captaran sus ideas filosóficas y cumplieran con los parámetros académicos que trazaba. Tuvo un alumno aventajado, mi compadre Jallil Callejas quien plasmo los dotes epistemológicos de manera fiel a sus intereses y por eso fue exaltado por los alumnos del Liceo. 

Dentro de las mujeres se destaca la profesora de inglés Drícela Melo Lacera quien con su sonrisa cautivadora ocultaba la seriedad al calificarte por no cumplir con las enseñanzas del inglés, me ayudo bastante por mis dificultades para al Bilingüismo, pero no se como hacia para que yo cumpliera al final del curso con las pruebas que ella realizaba. Tenia una frase muy particular cuando decía: “tienes uno en ese hueco”.  Fue la directora académica del "6 C" como lo certifica la siguiente foto del recuerdo:

Uno de los puntos fuerte del Liceo Moderno del Norte en cabeza de su director Ostilio Arcángel Granados Dadul era su compromiso con las artes lúdicas y los deportes, el cual impulsaba con mucho tesón y no escatimaba esfuerzo económico para cumplirlo, prueba de ello fue la adquisición de un profesor de teatro Alberto Cuartas Restrepo (1975-1979), un paisa con una sapiencia actoral reconocida a nivel nacional que nos enruto por los caminos de las tablas en varios escenarios como el parque Almendra Tropical en su concha acústica, el boulevard de Simón Bolívar, la Sociedad de Mejoras Publicas, Colegios de la ciudad, entre otros. Una obra que recuerdo mucho fue la de Antígona, la tragedia de Sófocles basada en el mito homónimo de la Antigua Grecia. La cual fue dirigida junto con el profesor Tomar Urueta, un actor de cine y teatro, músico, profesor de arte dramático, artesano, diseñador, entre muchos otros oficios del arte.  

Sin duda dentro de este mundo del teatro, uno que marco un hecho transcendental para los estudiantes del LIMON fue la asistencia en las instalaciones del colegio en un festival de teatro de Ronald Ayazo, actor Barranquillero quien había realizado una novela que causo un fuerte impacto en la audiencia del país, El Caballero de Rauzan en 1978, con la programadora RTI. También recuerdo junto con el compañero Danilo Peña, actualmente un coreógrafo reconocido en la ciudad, que nos llevó al Ballet de Gloria Peña para la realización de un musical teatral escrito por Mónica Gontovnik Hobrecht, el cual no culmine por ingresar a la carrera de medicina en 1979.  

Profesores como Wiston Frias, esposo de la profesora de primaria Rita Pombo, quien era un novato en la ciencia de la matemática cuando nos dio por primera vez, pero con una calidad para llegar a los alumnos y otro novato también, Juan Hernández en Comportamiento y salud, alegre y dedicado al desarrollo del programa académico como psicopedagogo de profesión, pero que también marcaron sus huellas en la memoria colectiva de la promoción de 1978.

Hoy, después de tanto tiempo, percibo que los aprendizajes guiados por docentes apasionados trascienden las aulas y el olvido. Las lecturas obligadas se convirtieron en refugios y las evaluaciones, en hitos de autodescubrimiento. Por eso, al evocar los nombres y las voces de quienes marcaron nuestra formación, siento gratitud y nostalgia; porque, en el fondo, cada lección y cada libro compartido siguen resonando en nuestra forma de comprender la vida.


martes, 8 de julio de 2025

ACTIVIDADES LABORALES QUE NOS VIERON CRECER Y QUE LAS NUEVAS GENERACIONES NO SABEN QUE EXISTIERON.

ACTIVIDADES LABORALES QUE NOS VIERON CRECER Y QUE LAS NUEVAS GENERACIONES NO SABEN QUE EXISTIERON.

En el tejido de la memoria colectiva existen oficios que, con el paso del tiempo, se desvanecieron silenciosamente y hoy viven apenas en anécdotas o en el eco de las historias familiares. Aquellas calles vibraban con personajes entrañables que recorrían barrios y pueblos, dejando una huella imborrable en quienes los vieron trabajar.

La historia de Barranquilla se teje también con los hilos de aquellos trabajos humildes y esenciales que alguna vez definieron el pulso de sus calles y el carácter de sus gentes. Eran oficios que daban vida a los vecindarios, ritmos cotidianos marcados por los pregones y la creatividad de quienes, a fuerza de ingenio, suplían necesidades y tejían comunidad. Rememorar estas tareas es reconocer la riqueza cultural de una ciudad que supo reinventarse, pero que lleva en su memoria la herencia de esos personajes entrañables.

En el vaivén del tiempo, Barranquilla ha visto florecer y desvanecerse oficios que alguna vez formaron el alma de sus calles. Cada rincón de la ciudad guardaba la presencia de quienes, con sus manos y palabras, sostuvieron la vida cotidiana y tejieron lazos invisibles entre las personas. Recordar estos trabajos es rendir homenaje no solo a la labor de quienes los ejercieron, sino a una manera de vivir en la que la cercanía, la confianza y la creatividad marcaban el pulso del día a día. En el recuerdo de esos oficios yace una nostalgia que nos invita a mirar atrás con gratitud y a comprender la riqueza cultural que heredamos de generaciones pasadas.

VEAMOS CUALES ERAN

Existieron varios oficios en el siglo 20, que hoy han desparecido de la conciencia imaginaria, pero que debemos recordar para resaltar las vivencias de mi vieja Barranquilla que marcaron una época costumbrista y sencilla que fueron superada por los avances tecnológicos, pero que formaron parte de nuestro pasado y que trae recuerdos de un pasado que siempre fue mejor. 

1.     El botellero que cambiaba martillos, guinda, corozo por envases de cervezas y gaseosas en su carretilla de madera y el sonido de su campana con su toque original, que tiempos aquellos. 

2.     El Prendero, quien gritaba compro oro quebrado, con su maletín negro cargado de oro de diferentes quilates y relojes de diferente marcas y precios.

3.   El vendedor de gas:  Entre los recuerdos entrañables de aquellos años, resuena el eco de los vendedores de gas, que recorrían las calles golpeando suavemente los tanques para anunciar su llegada. Impulsados por un burro o un caballo, transportaban uno o dos cilindros, símbolos de una época en la que la “Essocandela” reinaba en las cocinas, con su único fogón y la promesa de comidas familiares sencillas y sabrosas. Aquellas cocinas, emblema de una generación, se fueron apagando poco a poco con la llegada de las pimpinas de gas propano, y más tarde, con la comodidad del gas domiciliario. En las noches, cuando la electricidad fallaba, era habitual ver cómo se encendían las lámparas de mechón a gas, iluminando con su tenue resplandor los hogares y acompañando conversaciones, cuentos y confidencias bajo la penumbra. Estos objetos, tan cotidianos antaño, constituyen hoy parte del imaginario colectivo, evocando una Colombia cálida y resiliente, donde cada elemento tenía historia y sentido en la vida diaria.

4.     Hay uno que todavía se ve, el vendedor de los calendarios Bristol y Pielroja, eran boom a finales de año y enero. 

5.     Los vendedores de enciclopedias que tiraban “buena pata” para alcanzar sus objetivos de venta. Recuerdo que mi padre mi compro varias enciclopedias, que era una vía para ampliar el conocimiento de las tareas escolares. No existía el internet. La compra de una enciclopedia era mucho más que una simple transacción comercial: era una apuesta por el futuro, un acto de fe en el poder de la educación y en la posibilidad de transformar la curiosidad en conocimiento. Estos vendedores, con su paciencia y perseverancia, fueron artífices discretos de incontables sueños y proyectos escolares, dejando una huella profunda en la memoria de quienes crecieron rodeados de páginas ilustradas y definiciones precisas. Así, la figura del vendedor de enciclopedias queda tejida en el mismo tapiz de recuerdos entrañables, junto a las  personas del Círculo de Lectores, evocando una Barranquilla en la que el saber llegaba a la puerta, de la mano de quienes creían firmemente en la magia de los libros.

6.     El famoso Círculo de Lectores, con la venta de los libros por catálogo y las promociones que generaban, bastante lectura de novelas que nos facilitaron. El Círculo de Lectores una iniciativa fundada por editorial Planeta en 1962, no solo fue una puerta a la imaginación y el conocimiento, sino también un símbolo de cercanía y comunidad. Sin embargo, esta tradición se fue desvaneciendo con el paso de los años, hasta que finalmente, en 2019, la empresa cerró sus puertas, y con ello desapareció aquella estructura comercial única, formada por agentes “no profesionales” que visitaban los hogares.

7.     Las gitanas que leían la suerte en la palma de la mano con vistosos vestidos y joyería exuberante, de belleza única algunas que flechaban el corazón de los jóvenes de la época.

8.     Los turcos vendedores de tela puerta a puerta y que dejan fiados sus “cortes de telas” y que más de uno termino pringado por algunas vecinas que se mudaban al siguiente cobro.

9.     Los panaderos que vendían en cicla con su canasta llena de pan fresco y que los niños les decían pan peao y mas de una amiga le hacia el feo a “los panes” por esta mamadera de gallo.

10.  El afilador de cuchillos con sus aditamentos especiales, que llamaba la atención con un pequeño instrumento de viento.

11.   El cartero quien fue por mucho tiempo un puente entre las relacione lejanas de familiares, amigos y amantes furtivos.

12.   El vendedor de mondongo y vísceras en su carretilla de madera que repartía en horas de la tarde las entrañas de las reses con su delantal manchado con la sangre fresca de su mercancía. También había unos con sus canastas de madera en burro con su toque característico de sus cajas y su pesa de madera con un hilo corredizo.

13.   El vendedor de raspao en carretilla de madera con su cepillo para raspar el hielo que hacían las delicias con sus esencias especiales de colores a los niños y a los adultos mayores para bajar la temperatura agobiante de Barranquilla.

14.  Hay un oficio que era muy común en la época escolar y bachillerato la alquilada de cómics o Paquitos y las revistas pequeñas de vaqueros y policíacas. Más de una vez me eché la leva en el paseo Bolívar leyendo cómics.

FUENTE: IA GOOGLE

domingo, 6 de julio de 2025

IMPACTO DE LA REFORMA LABORAL EN EL SALARIO MININO 2025

IMPACTO DE LA REFORMA LABORAL EN EL SALARIO MININO  2025
Por Edgardo Aguilar Hernández. Medico SGSST.

Como medico ocupacional estoy al tanto de muchas historias laborales de lo que les cuesta a los trabajadores que ganan el mínimo, sus desplazamientos desde tempranas horas de la madrugada para llegar a su jornada laboral hasta de 2 horas  de anticipación, el desgaste que viven, pasando por el peaje que le toca pagar a los delincuentes del barrio para que no sufran una lesión de su integridad física hasta el medio de transporte que le toca coger para comenzar un buen día en un trabajo como son los operarios de aseo de la triple A. Lo sorprendente es que algunos llevan hasta 22 años laborando en esas condiciones bajo el sol inclemente y los cambios bruscos del clima, sobreviviendo con un salario mínimo, mi pregunta es como lo hacen.

La respuesta, aunque compleja, reside en la fortaleza interior y la capacidad de adaptación que desarrollan estas personas día tras día. Hay una mezcla de necesidad, resiliencia y sentido de responsabilidad que los impulsa. Saben que de su esfuerzo depende el bienestar de sus familias, y que cada jornada ganada es una pequeña victoria frente a la adversidad.

Se apoyan en la solidaridad silenciosa de sus compañeras y compañeros, en los rituales cotidianos que, aunque parezcan insignificantes, les dan sentido: el saludo matinal, el compartir un café sencillo, una palabra de ánimo cuando el cansancio pesa. También recurren a la esperanza, esa fuerza invisible que les permite soñar con un futuro un poco más amable, aunque la realidad sea dura.

Muchos han aprendido a ver en su trabajo más que un simple sustento; lo convierten en una fuente de dignidad. Reconocen el valor de su aporte a la sociedad, aunque rara vez reciban el reconocimiento merecido. Es cierto que el cuerpo se resiente, que el desgaste 

físico es evidente, pero la mente se aferra a la rutina, a la voluntad de seguir, de resistir.

Así, lo hacen: con coraje callado, con la determinación que solo quienes han enfrentado el sol implacable y las dificultades diarias comprenden. Son ejemplo vivo de la capacidad humana para sobreponerse y seguir adelante, incluso en las circunstancias más adversas.

Estos héroes sin capa, hoy con una nueva Reforma Laboral desde el 26/06/2025, donde las condiciones salariales han mejorado en un alto porcentaje con el gobierno de Petro. Con el incremento, el salario mínimo será de 1.423.500 pesos a partir de enero (aumento equivalente a 123.500 pesos). Si a ello se le añade el auxilio de transporte que se debe pagar cada mes, pero no incide en el valor de las primas o las cesantías, será de 1.623.500 pesos. Pero los beneficios de la nueva reforma se  verán: Para el primero de julio de 2025 se paga un 5% adicional por jornada dominical o festivo, pero otras mejoras solo se verán el otro año y algunos el 01/07/2027, como el recargo del 100%. En líneas generales, de los 70 artículos, solo dos no entrarán en vigencia inmediatamente, entre esos están los pagos de las horas extras, recargos nocturnos desde la 7 pm con un porcentaje del 35 y pagos por dominicales y festivos.

En cuanto a los jóvenes que ingresan al mercado laboral, la reforma incluye avances clave, como la formalización del vínculo laboral para aprendices del SENA y estudiantes de áreas de la salud, así como garantías para quienes trabajan mediante plataformas digitales.


CONCLUSIÓN: 

La reforma laboral busca mejorar las condiciones de los trabajadores, pero también genera cambios significativos en los costos laborales y en la dinámica del mercado laboral. El éxito de la reforma dependerá de cómo se implementen las nuevas regulaciones y de la capacidad de las empresas para adaptarse a los cambios, en especial las microempresas. 

Mi pregunta es con el gobierno de Uribe les dieron todas las prerrogativas a los empresarios, perjudicando a los trabajadores por 30 años, y hasta ahora con este gobierno las cifras de desempleo han bajado. En abril de 2025, la tasa de desempleo en Colombia fue del 8.8%, la cifra más baja para ese mes desde el año 2001, según el DANE.

“Trabajadores motivados, bien remunerados y adecuadamente contratados generan mejores resultados… lo que mejora la productividad de las empresas y la economía en general”.

CIBERGRAFÍA: 

  1. https://noticias.unad.edu.co/index.php/2025/7490-reforma-laboral-en-colombia-una-mirada-experta-desde-la-unad#
  2. https://www.larepublica.co/economia/la-reforma-laboral-ya-es-ley-de-la-republica-y-el-recargo-nocturno-comenzara-en-2026-4166041
  3. https://www.infobae.com/colombia/2025/05/30/desempleo-en-colombia-disminuye-al-88-en-abril-la-cifra-mas-baja-en-mas-de-20-anos/#
  4. https://www.bbva.com/es/co/salud-financiera/aumento-salario-minimo-colombia/

LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD SEGÚN LA RESOLUCIÓN 3100 DE 2019

LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD SEGÚN LA RESOLUCIÓN 3100 DE 2019 “El personal de salud cuente con...